[en]World Social Forum: 10 years after: Elements of a new agenda[es] 10 años después del Foro Social Mundial: elementos para un nuevo orden del día

[en]We can only promote the commons as a new narrative for the 21st century if they are identified as a common denominator by different social movements and schools of thought. In my point of view, enforcing the commons would be not only possible, but strategically intelligent. Here are 15 reasons why:

1. The commons are everywhere. They determine our quality of life in great many ways. They are present (even though often invisible) in the social, natural, cultural and digital sphere. Think about the things we use to learn (read and write), the things we use to move (land, air and sea), the things we use to communicate (language, music and code), the things we use to feed and heal (land, water, medicine) or the things our reproduction depends on (genes, social life). The commons is about how we share and use all these things. They are a vivid way of reproduction of our social relations – at any time. Therefore, they are better described with a verb (commoning) instead of a noun (commons). The commons are a special kind of practice of use and production of knowledge and material goods, where use value is privileged over exchange value. Commoning is a practice which allows us to take our lives in our own hands, and to protect and widen what is common to us instead of witnessing its enclosure and privatization. Commoners’ rights are independent from formal convention and positive law. We just have them without having to ask anybody for permission, and we share them with others. The commons offer a different kind of freedom than the market. So the good news is: when we focus on the commons, we focus on how to shift things from the market sphere to the commons sphere, we focus on how to shift authority and responsibility from state bureaucracies to the many possibilities to „govern the commons“ by their users, and we focus on many issues and ressources – as 75% percent of the worlds biomass – which are not yet commodified. This is encouraging.

2. The commons bridge sectors and communities, it offers a frame for the convergence and consolidation of movements. The issues we have to deal with have gotten overly complex. In order to reduce complexity, we have fragmented what belongs together. In the public political debate, there is a division into different realms of knowledge and authority. There are those who discuss issues related to natural resources („the ecos“) and those who discuss cultural & digital issues („the technos“). The result are (overly) specialized communities for each of the hundreds of problems we are confronted with and many missing links. For the very diversity of the commons, this fragmentation will continue to a certain extent, but it also contributes to a loss of our common ability to keep track of the ongoing economic, political and technological processus and changes. This diminishes our capacity to react to theses changes and to carefully forward coherent alternative proposals. The commons can unify disparate social change movements, even those that have profoundly different dynamics, because they permit us to focus on what all common pool resources and all commoners have in common and not what separates them. Water is finite, knowledge is not. Atmosphere is global, a park is not. Ideas grow, when we share them, land does not. But all are common pool resources! Therefore none of them can be exclusive property of only one person. All are linked to a community. All are governed best if the rules and normes are self-determined or considered highly legitimate by the people how have to rely on those resources.

3. The commons recasts the ownership debate beyond the (sometimes fruitless) framing of public versus private. The claim for public ownership remains important, but have nation states really served as conscientious trustees of the commons? No. Do they protect traditional knowledge, forests, water and biodiversity? Not everywhere. There is much more than „public“ and „private“. A common pool resource can be possessed for short term use (to reproduce our livelihoods), but we cannot do with it what we want. It is important to remember that the concept of possession for use is very different to the dominating conventional property. Possession doesn’t allow for alienation. Property does. And property allows for abuse and commodification, maximum monetization and the „externalization“ of costs onto the commons – an ongoing process at the end of which all of us are worse off. Even the richer among us who are spurred to flee to gated communities.

4. The commons perspective is not a digital way of thinking. Its mode is not binary, 0 – 1, either – or. Nor does it focus on bottom lines like a single number of „success“. Our search is for solutions beyond opposite poles and beyond numerical metrics of „success“. It’s not simply private versus public, neither right versus left, cooperation versus competition, „invisible hand“ of the market versus plan of the State, pro technology versus anti technology. From a commons perspective the focus is on the forgotten third element. It deepens our understanding about the commonly owned and the universal principles which work for people and protect their common pool resources. In the commons sector we privilege learning more about cooperation than about competition. The commons enhances self-determined rules and commonly developed & controlled open technologies instead of proprietary technologies which tend to concentrate power within elites and enable them to control us.

5. Talking about the commons means focussing on diversity. In the words of ex Governor Olívio Dutra (Rio Grande do Sul) during the ‘WSF 10 years later’: „it enables unity within plurality and diversity“. The default but not defensive position is: „one world in which many worlds fit“. Doubtlessly, one of the strengths of this approach lies in the idea that there are no simplistic solutions, no institutional patterns, no „one size fits all” panacea, only universal principles such as reciprocity, cooperation, transparency, respect for diversity and others. Each community has to determine appropriate rules for how to access, use and control a common pool resource system based on such principles. This is complex – as the relationship between nature and society is – especially when we talk about global commons. There, the “community” is the whole mankind, which refers as to the very necessity of a new multilateralism based on a commons approach.

6. Focussing the commons brings three big C into a new balance: Cooperation, Command and Competition. There is no cooperation without competition and vice-versa, but in a commons based society the recognition is gained by those who perform best in cooperation and not in competition. The slogan is: Out-cooperate instead of out-compete. The specific rules for cooperation in a commons system vary from setting to setting. Nobody can command them from above. From commons research and practice we learn, that all over the world many commons governance systems are self-regulating, that means: they are creating their own monitoring systems. Or they are self-regulating and coordinate at different institutional levels. As far as „command“ is concerned: Nobel Price laureate Elinor Ostrom advises: „It is better to induce cooperation with institutional arrangements fitted to local ecosystems than to try to command from afar.“ At the same time „the systems from above“ – governments, law, international bodies – can be critically important in empowering and facilitating the commons. But for doing this, they need a commons perspective inscribed into their logics and polity architecture as well.

7. The commons does not separate the ecological from the social dimension as a Green New Deal focus does. To a certain extend, it may be helpful to make the “economic value” of natural resources visible and it is certainly necessary to internalizes ecological costs of production into the whole production process. But it is not enough. Such a focus does not adres the social dimension of the problem, it tends to deepen the market biased structures, linking the solutions with access to money. So who has, can afford the cost-internalization. Who has not, is worse off. Instead: the ecological and the social dimension find a common explanation in the commons. There is no such thing as a solution based on a commons perspective where those who haven’t are worse off.

8. The commons concept integrates different world views: there are attractors for socialist thinking (e. g. the common possession), for anarchists (the self-organisational driven approach), for conservative thinking (which values the protection of the creation), obviously for communitarian and cosmopolitan ideas (integral, diversity driven approach) and even for liberals (distance to state accountability, respect for individual interests and motivations in joining a community or a project). But it is quite clear that the commons cannot be a single political party programme. That is its strength, and that is why mainstream political players so often misunderstand the commons or even try to co-opt the commons. If we care for a coherent commons discourse (see 9), they won’t succeed.

9. The benchmark for the integration of different political ideas within a commons paradigm is clear and threefold: (a) sustainable and respectful use of resources (social, natural, and cultural incl. digital), that means: no overuse and no under-use of common pool resources. (b) Equitable sharing of common pool resources as well as participation in all decision making processes about access, use and control of those resources and (c) the free development of creativity and individuality of people without sacrificing the collective interest.

10. The commons don’t have one, but many centres. Their governance structures are decentralized and varied as well. In other words: it is characteristic to the commons to be polycentric, which stands for a deeply democratizing approach both politically (principles of decentralization, subsidiarity and sovereignty of commoners and commoners rule making) and economically (the „commons mode of production“ point makes us less dependent on money and market).

11. The commons strengthens an important core belief about human beings and behaviour. We are not only, not even mainly the „homo oeconomicus“ they made us believe we are. We are much more than selfish creatures looking for our own interest. We need and enjoy being embedded into a social web. “The commons are the web of life”, says Vandana Shiva. We enjoy to contribute, care and share. The commons strengthens the confidence in the creative potential of people and in the idea of inter-relationality, which means: “I need the others and the others need me.” They honour our freedom to contribute and share. This is a different kind of freedom than the market is based on. The more we contribute, more things we have access to. But note: it is not simply „access to everything for free“.

12. The commons offers analyzing tools that arise from categories different to those of capitalism, therefore the concept helps to „decolonize our thinking“. (Grzybowski) Commoners redefine „efficiency“. They ask how to „efficiently“ cooperate and how to encourage and enable people to do so? They claim for (short term) usage rights to reproduce their livelihoods instead of limitless property. They honour traditional ways to protect the commons as well as traditional knowledge systems. In short: the commons shed new light on many old political and legal regulatory processes. It makes a big difference whether I see the environment as a commons or as a commodity to trade with. It makes a difference whether water is understood as a commons, that means closely linked to the communities needs, or not. Or take seeds; conceive seed-diversity as a commons, means: harvesting self-determination and food-security. If society would recognize regional diversity of seeds as a commons, the State would put all available resources into independent, organic seed breeding and in protecting small farmers to continue their traditional way of seed-development instead of wasting taxpayers money for genetic manipulation and seed engineering.

13. In the commons sector, there is a great diversity and quantity of actors. Over the past several years, international interest in the commons paradigm has quickened. Several organizations and commoners now have significant transnational constituencies (Creative Commons, Wikipedia, Free Software and Free Culture Movement, sharing platforms, the anti-mining organizations, the alliances working for a Bem-Viver approach, the worldwide movements for sustainable agriculture, the Water Commons, community gardening, citizen communication and information projects and many others). Actually, it is a spontaneous, explosive growth of diverse commons initiatives. Since Elinor Ostrom won the Nobel Price in Economics (October 2009) many Universities have rediscovered the academic interest in the commons.

14. The commons is an alternative mode of production. The problems we are confronted with are not problems of resource-availability. They are problems that arise from the current mode of production. Fortunately, in some areas, we are witnessing a shift from the capitalist mode of production (based on property, command, value exchange via money, resources and labour exploitation, dependent on growth and striving for profit) into a commons mode of production (based on possession, contribution, sharing, self interest and initiative, where the GDP is a negligible indicator and the aim is a „good life“ < bem viver). Many “Common Based Peer Production” projects are developing successfully. This is especially true for the production of knowledge (Wikipedia, Free Software, Open Design). But there is a thrilling discussion going on about how principles of commons based peer production can be transferred to the production of what we eat, wear and move with, at least to a certain extent. I believe that this is possible. Firstly because knowledge makes up the lion's share of each kind of production. All goods are latent knowledge products. There is no car production or eggproduction without a concept and a design behind (which make the lion's share of its „market value“). Secondly because there are many kinds of commons sectors (care economy, solidarity economy) which have not been commodified yet and where commons values and rules are deeply rooted. Those sectors are evidence that every day many of the things we need to live are produced outside the market. 15. The commons discourse is a discourse about cultural change. It is not a mere technological or institutional approach. Instead, it offers a new frame for political and personal thinking and acting. Why now? Because the moment is ripe for the commons. 1. Given the historical moment of change, the commons are currently being rediscovered in many contexts. Market and state (alone) have failed both in the protection of common pool resources and in satisfying peoples needs. Actually, free market fundamentalism that now prevails is under siege. Its system of economic analysis, public policies and worldview is losing its explanatory value, not to mention public support. More and more people realize that it is not for the market that we enjoy biodiversity, cultural diversity and social networks! 2. New technologies enable new forms of cooperation and the decentralized production of what up to now have been monopolized core technologies of the industrial age. Today, we can relocate even energy or electricity production into the social commons (citizen solar power stations, home-power stations). We can decide which are useful news and information for the community and reproduce them ourselves with „the biggest copy machine“ that ever existed: the internet. The ongoing major revolution in production allows for a change of rules. This is a major threat for monopolies. 3. The ongoing processes put the individual in a position to engage in a wider context. A modern commons perspective is not headed „back to the past“. The perspective is not one of mere re-localization, but the horizon is: local, decentralized and horizontal cooperation in distributed networks, so that people can self-enable to create things together, available for them and others - if they want. The aim is to widen the commons sector and commons based production as far as possible and lesser depend on the market. This is only possible, if the new mode of production is able to solve even complex problems, if it is able to „peer-produces“ artifacts even large companies would have difficulties to prepare for logistically, financially and conceptually. And it is! Just think about Wikipedia or an open source car. Maybe we would have developed VIPs (vehicles for individual transportation) based 100 % on recyclable materials, which consume only a litre/100km if corporations would not have enclosed technologies and controlled the market. In a world where a commons-mode-of-production is general, there is no more centre and periphery. 4. There are new legal forms to protect collective use rights and free and/or equitable access to the commons: the General Public License (GPL), ShareAlike licenses, ownership models for natural resources with an built-in mechanism to protect for speculation and avoid over-exploitation, stakeholder trusts on single common pool resources, the acequia water management systems in Mexico or the Johads water management systems in India or the Allemansrätten (rights of each person) in countries of Northern Europe. Those are powerful tools we have to learn more about and develop further. It is an area where we need a great deal of creative legal thinking and innovation, and we need respect for the great variety of formal and informal rules to protect the commons worldwide. 5. Last but not least: once you put your nose into the commons, you discover astonishing new things. You connect with hundreds of dynamic communities. You have unexpected insights, you learn about encouraging projects and ideas and you multiply your networks. It's energizing. Did you know, that there is an OpenCola project? Or that the biggest lake in New Zealand, Lake Taupo, is full of trout? In the very touristic Taupo region, there is much „pressure on the ressource“, but the trout population continues enjoying the lake because the New Zealanders follow a simple rule: Fish what you need to eat (for doing so, you get a fishing permit from local authorities), but don't sell. So, you won't find any trout on the menues of the hundreds of restaurants in the region. Remember: The commons are not for sale. Or did you know something about open source biology and participatory medicine? Have you heard about the countless local seed banks - especially in the south - and the sheer incredible treasures they care for us? Do you know where the growing international open-access scholarly publishing movement is at in its effort to make sure that we will have free access to what has been publicly funded - knowledge production. Are you aware of the intercultural and the community gardens movement or of the commons regimes used by lobstermen in Maine/USA to prevent over-fishing of lobster? And what to think about the crisis commons, where hundreds of volunteers contribute their expertise and collect information using modern information technologies in support of disaster relief for post-earthquake Haiti? The commons are something that brings enthusiasm back into political debates. Young people are all ears when they learn about peer-to-peer-production, because that's what they do. The „ecos“ are all ears when they learn about the copyleft principle which enables the viral reproduction of software and content. They learn that „this complicated license stuff“ is to defend our freedom for access to knowledge and cultural techniques. That is precisely what they claim for in their field. The „technos“ get motivated to use their amazing abilities for helping to manage complex natural ressource systems. In other words: The commons widen the horizon, they bring a fresh breeze of undogmatic and dynamic collective thinking and practicing along. The commons are a powerful, self-enabling and self-empowering concept to constantly recreate a dignified life. It is what we need to build a diverse and irresistible movement based on a coherent political and conceptual thinking. Porto Alegre (RGS), January 2010 [es] Sólo podemos fomentar lo común como nuevo engranaje narrativo para el siglo XXI si lo consideramos el denominador común de movimientos sociales y escuelas de pensamiento diferentes. A mi juicio, imponer lo común no sólo sería posible, sino también inteligente desde el punto de vista estratégico. Veamos 15 razones para hacerlo: 1.- Lo común está en todas partes. Determina nuestra calidad de vida en muchísimos aspectos. Está presente en las esferas social, natural, cultural y digital (aun cuando a menudo sea invisible). Pensemos en las cosas que utilizamos para aprender (leer y escribir), las que usamos para desplazarnos (tierra, aire y mar), las que empleamos para comunicarnos (lenguaje, música y códigos), las que nos sirven para alimentarnos y curarnos (tierra, agua, medicinas), o aquellas de las que depende nuestra reproducción (genes, vida social). Lo común afecta a la forma de compartir y utilizar todas estas cosas. Representa un modo de reproducción fértil de nuestras relaciones sociales... en cualquier época. Por consiguiente, sería mejor describirlo en forma de verbo (poner en común) y no con un simple sustantivo (lo común o los bienes comunes). Lo común comporta un tipo especial de práctica de uso y de producción de conocimiento y bienes materiales en el que prima el valor de uso sobre el valor de cambio. Poner en común es una práctica que nos permite tomar nuestra vida entre las manos y preservar y ensanchar lo que compartimos, en lugar de dar fe de las restricciones que soporta y su privatización. Los derechos de los comuneros son independientes de la convención formal y la ley positiva. Simplemente se tienen sin que haya que pedir permiso a nadie, y se comparten con los demás. Lo común brinda un tipo de libertad distinta de la del mercado. De manera que la buena noticia es que, cuando nos concentramos en lo común, nos concentramos en cómo desplazar cosas de la esfera del mercado a la de los bienes comunes, en cómo desplazar la autoridad y la responsabilidad desde las burocracias estatales hasta las muy diversas modalidades en que los usuarios «gestionan lo común»... y prestamos atención a los muchos asuntos y recursos que todavía no están mercantilizados (como el 75% de la biomasa). Resulta alentador. 2.- Lo común tiende puentes entre sectores y comunidades, brinda un marco de convergencia y consolidación de movimientos. Los temas que tenemos que afrontar se han vuelto decididamente complejos. Para reducir la complejidad hemos agrupado los que guardan relación directa. En el debate político público existe la división en diferentes ámbitos de conocimiento y autoridad. Están los que discuten asuntos relacionados con los recursos naturales (los «eco...») y quienes analizan asuntos culturales y digitales (los «tecno...»). El resultado es la existencia de comunidades (decididamente) especializadas para cada uno de los centenares de problemas que nos acucian y la desaparición de infinidad de vínculos y relaciones entre ellos. En el caso de la diversidad de lo común, esta fragmentación es en cierto sentido inevitable, pero también contribuye a que perdamos la capacidad compartida de seguir los procesos y cambios económicos, políticos y tecnológicos en curso. Así disminuye también nuestra capacidad de reaccionar ante los cambios y de formular propuestas alternativas coherentes con meticulosidad. Lo común es capaz de unificar movimientos de cambio social diferentes, aun cuando presenten dinámicas profundamente dispares, porque nos permite centrarnos en lo que comparten los recursos comunes y los comuneros, y no en lo que los diferencia. El agua es finita, el conocimiento no. La atmósfera es global, un parque no. Las ideas crecen cuando las compartimos, la tierra no. ¡Pero todos son recursos comunes! Por consiguiente, ninguno de ellos puede ser propiedad exclusiva de una única persona. Todos están vinculados a una comunidad. Todos se gobiernan mejor si las normas y reglas de uso están confeccionadas por la propia comunidad o la gente que depende de esos recursos las considera legítimas. 3.- Lo común traslada el debate de la propiedad más allá del marco (a veces estéril) de lo público frente a lo privado. La reivindicación de propiedad pública sigue siendo importante pero, ¿acaso los estados-nación han ejercido de albaceas concienzudos de lo común? No. ¿Protegen el conocimiento tradicional, los bosques, el agua y la biodiversidad? No en todas partes. Hay mucho más que «público» y «privado». Se puede poseer durante un periodo de tiempo breve un recurso común para utilizarlo (para reproducir nuestro medio de vida), pero no se puede hacer con él lo que se quiera. Es importante recordar que el concepto de posesión de uso es muy distinto de la noción dominante de propiedad convencional. La posesión no deja espacio para la alienación. La propiedad sí. Y la propiedad permite el abuso y la mercantilización, la máxima monetarización y la «externalización» de costes a expensas de lo común, un proceso en curso al final del cual todos acabamos peor. A quienes somos más ricos incluso se nos alienta para que nos refugiemos en comunidades protegidas con vallas. 4.- La perspectiva de lo común no es un modo de pensar digital. Su modo no es el del procesamiento binario (0-1) o la disyunción exclusiva (o...o). Tampoco da primacía a los balances de resultados como un simple número de «éxitos». Buscamos soluciones más allá de los polos opuestos y de la métrica numérica del «éxito». No se trata simplemente de oponer lo privado frente a lo público, ni la derecha contra la izquierda, la cooperación contra la competitividad, la «mano invisible del mercado» contra el plan estatal, o las posiciones a favor de la tecnología frente a las contrarias. La perspectiva de lo común se centra en el olvidado tercer elemento o tercera instancia. Ahonda en nuestra comprensión de la propiedad común y en los principios universales que son útiles para las personas y para proteger su recursos comunes. En el sector de los bienes comunes primamos el aprendizaje de la cooperación sobre el de la competitividad. Los común resalta la autodeterminación de las normas y las tecnologías libres desarrolladas y controladas en común en lugar de tecnologías propietarias que tienden a concentrar el poder en las élites y les permitan controlarnos. 5.- Hablar de lo común significa centrarse en la diversidad. Según las palabras del ex gobernador Olívio Dutra (de Río Grande do Sul) pronunciadas durante la reunión «WSF 10 years later» («10 años después del Foro Social Mundial»), lo común «hace posible la unidad en el seno de la pluralidad y la diversidad». Sin duda, uno de los puntos fuertes de este enfoque reside en la idea de que no existen soluciones simplistas, ni pautas institucionales, ni ninguna panacea equivalente a «talla única para todos», sino tan solo principios universales como el de reciprocidad, cooperación, transparencia, respeto a la diversidad y otros. Cada comunidad debe determinar cuáles son las normas adecuadas para acceder, utilizar y controlar un sistema de recursos comunes basándose en estos principios. Es complejo, como lo es la relación entre naturaleza y sociedad, sobre todo cuando hablamos de bienes comunes a la humanidad. En este caso la «comunidad» es el conjunto de la humanidad, lo que alude a la auténtica necesidad de un nuevo multilateralismo basado en el enfoque de lo común. 6.- Centrarse en lo común establece un nuevo equilibrio entre tres C mayúsculas: Cooperación, Control y Competitividad. No existe cooperación sin competencia, y viceversa pero, en una sociedad basada en lo común, quienes obtienen reconocimiento son aquellos que más rinden en la cooperación, y no en la competitividad. El lema es vence en la cooperación, y no en la competición. Las reglas específicas de la cooperación en un sistema de bienes comunes varían de un entorno a otro. Nadie puede imponerlas y controlarlas desde arriba. Gracias a la investigación y la práctica sobre los bienes comunes hemos aprendido que en el mundo hay muchos sistemas autoregulados de control y gestión de bienes comunes, lo que significa que han establecido sus propios sistemas de control y seguimiento. O se autoregulan y coordinan en diferentes niveles institucionales. Por lo que se refiere al «control», la premio Nobel Elinor Ostrom aconseja lo siguiente: «Es mejor inducir la cooperación mediante acuerdos institucionales adaptados a los ecosistemas locales que tratar de imponer el control a distancia». Al mismo tiempo, «los sistemas impuestos desde arriba» (gobiernos, leyes, organismos internacionales) pueden adquirir una importancia esencial para fortalecer y facilitar el acceso a los bienes comunes. Pero para lograrlo requieren además una perspectiva sobre lo común que esté inscrita en su lógica y su arquitectura de gobierno. 7.- Los bienes comunes no aíslan las dimensiones ecológica y social, como sucede en el enfoque del Green New Deal («Nuevo Proyecto Verde»). (1) Hasta cierto punto, puede ser útil hacer visible el «valor económico» de los recursos naturales, y sin duda es necesario internalizar en el conjunto del proceso de producción los costes ecológicos. Pero no basta. Este enfoque no aborda la dimensión social del problema, tiende a ahondar en las estructuras sesgadas del mercado vinculando las soluciones con el acceso al dinero. Así, el que más tiene, puede permitirse internalizar los costes. El que no tiene está perdido. Por el contrario, las dimensiones ecológica y social encuentran una explicación común en los bienes comunes. No existe ninguna solución basada en la perspectiva de lo común en la que quienes no tengan estén perdidos. 8.- El concepto de bienes comunes integra visiones del mundo diferentes: Hay en él elementos atractivos para el pensamiento socialista (por ejemplo, la posesión común), para los anarquistas (el enfoque de la iniciativa de organización autónoma), para el pensamiento conservador (que valora la protección de la creación individual), para las ideas comunitaristas y cosmopolitas, evidentemente (el enfoque impulsado por lo integral y la diversidad) y hasta para los liberales (la distancia con respecto a la responsabilidad del Estado, el respeto de los intereses y motivaciones individuales para sumarse a un proyecto o una comunidad). Pero está bastante claro que lo común no puede ser el programa de un único partido político. Ahí reside su fuerza, y esa es la razón por la que los agentes políticos dominantes suelen mal interpretar los bienes comunes e incluso tratan de apropiárselos. Si velamos por la coherencia del discurso de lo común (véase el punto 9), no lo conseguirán. 9.- El criterio de integración de ideas políticas distintas en el seno de un paradigma de lo común es claro y tripartito: (a) uso sostenible y respetuoso de los recursos (sociales, naturales y culturales, incluidos los digitales), lo que significa evitar la sobreexplotación y la infrautilización de recursos comunes. (b) compartir equitativamente los recursos comunes, así como participar en todos los procesos de toma de decisiones sobre el acceso, la utilización y el control de los mismos y (c) libre desarrollo de la creatividad y la individualidad de las personas sin menoscabo del interés colectivo. 10.- Lo común no tiene un único centro, sino varios. Sus estructuras de gobierno están descentralizadas y son, asimismo, diversas. En otras palabras: lo característico de los bienes comunes es que son policéntricos, lo que supone un enfoque profundamente democratizador, tanto desde el punto de vista político (principios de descentralización, subsidiariedad y soberanía de los comuneros y establecimiento de las normas por parte de los propios comuneros) como económico (el «modo de producción de lo común» nos hace menos dependientes del dinero y del mercado). 11.- Lo común fortalece un núcleo de creencias importantes sobre los seres humanos y la conducta. No somos sólo, ni siquiera principalmente, el «homo oeconomicus» que nos quieren hacer creer que somos. Somos mucho más que criaturas egoístas que velan por su interés personal. Necesitamos estar insertos en un entramado social y disfrutamos viviendo en él. «Lo común es la telaraña de la vida», afirma Vandana Shiva. Nos gusta colaborar, cuidar y compartir. Lo común refuerza la seguridad en el potencial creador de las personas y en la idea de interrelación, que significa que «necesito a los demás y los demás me necesitan». Lo común respeta nuestra libertad de cooperar y compartir. Es un tipo de libertad distinta de aquella en la que se basa el mercado. Cuanto más contribuimos, a más cosas podemos acceder. Pero, atención: no se trata simplemente de «acceder a todo gratuitamente». 12.- Lo común brinda herramientas de análisis que nacen de categorías distintas de las capitalistas, por lo que el concepto contribuye a «descolonizar el pensamiento». (Grzybowski) Los comuneros redefinen el concepto de «eficiencia». Se preguntan cómo cooperar «con eficiencia» y cómo fomentar y facilitar que las personas cooperen. Reivindican derechos de uso (durante periodos limitados), en lugar de la propiedad ilimitada, para reproducir su medio de vida. Respeta las formas tradicionales de proteger los bienes comunes, así como los sistemas de conocimiento tradicional. En pocas palabras: lo común arroja nueva luz sobre muchos procesos reguladores políticos y jurídicos. Hay una gran diferencia si contemplo el entorno como un bien común o como una mercancía con la que comerciar. Hay una gran diferencia si el agua se entiende como un bien común, lo que significa que está estrechamente vinculada a las necesidades de las comunidades, o no. O pensemos en las semillas y cultivos; entender su diversidad como un bien común significa cosechar autodeterminación y seguridad alimentaria. Si la sociedad reconociera la diversidad regional de semillas como un bien común, el Estado destinaría todos los recursos disponibles al cultivo de semillas independientes y orgánicas y a proteger a los pequeños agricultores para que prosiguieran con su modo tradicional de desarrollarlas, en lugar de gastar el dinero de los contribuyentes en manipulación genética e ingeniería de semillas. 13.- En el sector de los bienes comunes hay gran diversidad y cantidad de actores. En los últimos años se ha acelerado el interés internacional por el paradigma de los bienes comunes. Varias organizaciones y comuneros tienen ahora seguidores transnacionales significativos (Creative Commons, Wikipedia, Free Software and Free Culture Movement, plataformas diversas para compartir, organizaciones contrarias a las explotaciones mineras, alianzas activas para un enfoque del Bem-Viver («Buen Vivir»), movimientos de escala mundial en favor de la agricultura sostenible, Water Commons, huertos comunitarios, proyectos de comunicación e información ciudadana y muchos otros). En realidad, se trata de un crecimiento espontáneo explosivo de iniciativas de bienes comunes. Desde que Elinor Ostrom recibió el Premio Nobel de Economía (octubre de 2009), muchas universidades han redescubierto el interés académico por lo común. 14.- Lo común constituye un modo de producción alternativo. Los problema que nos acechan no son problemas de disponibilidad de recursos. Son problemas nacidos del actual modo de producción. Por fortuna, en algunos ámbitos estamos siendo testigos de un desplazamiento del modo de producción capitalista (basado en la propiedad privada, el mando vertical, el intercambio de valores a través del dinero, la explotación de los recursos y del trabajo y la dependencia del crecimiento y el afán de lucro) hacia un modo de producción de bienes comunes (basado en la posesión, la cooperación, compartir y el interés y la iniciativa personales, donde el PIB es un indicador insignificante y el objetivo es la «vida buena», el bem viver). Muchos proyectos de «Producción entre iguales basada en bienes comunes» se desarrollan con éxito. Así sucede especialmente en el caso de la producción de conocimiento (Wikipedia, Free Software, Open Design). Pero está teniendo lugar una discusión muy animada acerca de cómo trasladar los principios de la producción entre iguales basada en la comunidad de bienes a la producción de lo que comemos, llevamos puesto o utilizamos para desplazarnos, al menos hasta cierto punto. Creo que es posible. En primer lugar, porque el conocimiento constituye la mejor parte de toda clase de producción. Todos los bienes son productos de conocimiento latentes. No existe producción de automóviles o de huevos sin un concepto y un diseño subyacente (que representa la mejor parte de su «valor de mercado»). En segundo lugar, porque hay muchos tipos de sectores de bienes comunes (economía de la atención personal, de la solidaridad) que todavía no están mercantilizados y en los que están profundamente enraizados los valores y reglas comunes. Esos sectores atestiguan que todos los días se producen al margen del mercado muchas de las cosas que necesitamos para vivir. 15.- El discurso de los bienes comunes es un discurso sobre el cambio cultural. No se trata de un mero enfoque tecnológico o institucional. Más bien, ofrece un marco nuevo para el pensamiento y la acción política y personal. ¿Por qué ahora?

Porque ha llegado el momento de los bienes comunes.

1.- En el actual momento histórico de cambio se está redescubriendo lo común en muchos contextos. El mercado y el Estado (por sí solos) no han conseguido proteger los recursos comunes ni han satisfecho las necesidades de las personas. En realidad, el fundamentalismo del libre mercado prevaleciente hoy día está asediado. Su sistema de análisis económico, sus políticas públicas y su visión del mundo están perdiendo valor explicativo, por no referirnos al apoyo público. ¡Cada vez hay más personas que descubren que lo que nos permite gozar de la biodiversidad, la diversidad cultural y las redes sociales no es el mercado!

2.- Las nuevas tecnologías favorecen nuevas modalidades de cooperación, así como la producción descentralizada de tecnologías esenciales de la era industrial, hasta ahora monopolizadas. Hoy día podemos reubicar incluso la producción de energía o electricidad en bienes comunes sociales (estaciones de producción de energía solar ciudadanas, paneles solares domésticos). Podemos decidir cuáles son noticias e información valiosas para la comunidad y reproducirlas nosotros mismos con «la mayor fotocopiadora» que ha existido jamás: Internet. La importante revolución en curso de la producción permite cambiar las reglas. Representa una gran amenaza para los monopolios.

3.- Los procesos que se desarrollan en la actualidad conceden al individuo la posibilidad de comprometerse con un contexto más amplio. La perspectiva de bienes comunes moderna no está orientada al «retorno al pasado». No se trata de un enfoque de mera relocalización, sino que el horizonte es de cooperación local, descentralizada y horizontal en redes distribuidas, de tal modo que las personas puedan capacitarse a sí mismas para crear cosas en común y ponerlas a disposición de los demás… si quieren. El objetivo es ampliar lo máximo posible el sector de los bienes comunes y la producción basada en ellos y reducir la dependencia del mercado. Solo es posible si el nuevo modo de producción es capaz de resolver incluso problemas complejos, si logra «producir entre iguales» artefactos que incluso las grandes empresas tendrían dificultades de elaborar desde el punto de vista logístico, económico y conceptual. ¡Y lo es! Pensemos simplemente en la Wikipedia o en un coche libre de patentes. Tal vez si las empresas no hubieran encerrado las tecnologías y controlado el mercado hubiéramos desarrollado vehículos de transporte individual basados al 100% en materiales reciclables y que consumieran sólo un litro cada 100 kilómetros. En un mundo en el que el modo de producción de lo común esté generalizado, se acabó la distinción entre centro y periferia.

4.- Hay nuevas formas legales de proteger los derechos de uso colectivo y de acceso libre y/o equitativo a los bienes comunes: la General Public License (GPL), las licencias ShareAlike, los modelos de propiedad de recursos naturales con un mecanismo incorporado para impedir la especulación y evitar la sobreexplotación, los fondos de acciones sobre recursos comunes, los sistemas de gestión de agua de riego en México, los de gestión de agua Johads de India o la Allemansträätten (derechos de cada persona) en países del norte de Europa. Son herramientas poderosas de las que tenemos que aprender más y desarrollar más. Es un ámbito en el que necesitamos grandes dosis de pensamiento jurídico e innovación creativas, y debemos respetar la gran variedad de reglas formales e informales para proteger los bienes comunes en todo el mundo.

5.- Y por último, pero no menos importante: cuando metemos la nariz en los bienes comunes, descubrimos cosas nuevas asombrosas. Entramos en contacto con centenares de comunidades dinámicas. Nos asaltan ideas inesperadas, aprendemos sobre proyectos e ideas alentadores y multiplicamos nuestras redes. Es tonificante. ¿Sabías que existe un proyecto de OpenCola ? ¿O que el lago más grande de Nueva Zelanda, el lago Taupo, está lleno de truchas? En la muy turística región de Taupo hay mucha «presión sobre el recurso», pero la población de truchas sigue disfrutando del lago porque los neozelandeses respetan una regla muy sencilla: Pesca lo que necesites para comer (para ello, las autoridades locales expiden una licencia de pesca), pero no lo vendas. Así, en ninguno de los menús de los centenares de restaurantes de la región se pueden encontrar truchas. Recuerda: los bienes comunes no están a la venta. ¿O sabes algo de biología de código abierto y medicina participativa? ¿Has oído hablar de la infinidad de bancos locales de semillas, especialmente en el hemisferio Sur, y de los increíbles tesoros que nos prodigan? ¿Sabes en qué situación se encuentra el incipiente movimiento internacional de edición académica de libre acceso en su esfuerzo por garantizar que podamos acceder libremente a lo que se ha publicado con fondos públicos, a la producción de conocimiento? ¿Eres consciente de los movimientos intercultural y de huertos comunitarios, o de los regímenes de bienes comunes utilizados por los langosteros de Maine (EE UU) para impedir la sobreexplotación de la langosta? ¿Y qué pensar de Crisis Commons , una organización en la que centenares de voluntarios están aportando conocimientos especializados y reuniendo información utilizando tecnologías de la información modernas para apoyar la ayuda de emergencia después del terremoto de Haiti?

Los bienes comunes son algo que devuelve el entusiasmo a los debates políticos. Los jóvenes son todo oídos cuando conocen la producción entre iguales, porque eso es lo que hacen .Los «eco…» son todo oídos cuando se enteran del principio de copyleft que les permite la reproducción viral de software y contenidos. Se enteran de que «ese complicado asunto de las autorizaciones» es para defender el libre acceso al conocimiento y a técnicas culturales. Eso es precisamente lo que reclaman en su campo. Los «tecno…» encuentran motivación para utilizar sus sorprendentes habilidades para ayudar a gestionar sistemas complejos de recursos naturales. Dicho de otro modo, los bienes comunes ensanchan el horizonte, vienen acompañados de una brisa de aire fresco de pensamiento y práctica colectiva dinámica y no dogmática.

El de los bienes comunes es un concepto poderoso, de capacitación y fortalecimiento de comunidades destinado a recrear constantemente una vida más digna. Eso es lo que necesitamos para forjar un movimiento diverso e irresistible basado en un pensamiento político y conceptual coherente.

Porto Alegre (Rio Grande do Sul), Enero de 2010


Nota

(1) A Green New Deal es el título del informe presentado el 21 de julio de 2008 por el Green New Deal Group en el que se esbozan una serie de propuestas para abordar el cambio climático, la actual crisis económica y la tasa máxima de extracción de petróleo. (N. del T.)
Fuente: http://commonsblog.wordpress.com/2010/01/28/the_commons_as_a_common_paradigm_for_social_movements_and_beyond/

La presente traducción cuenta con una licencia Creative commons (Atribución, Compartir obras derivadas igual) http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

Traducido para Rebelión por Ricardo García Pérez