El ascenso de la OTAN en África

La ansiedad por la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hacia la frontera rusa es una de las causas de la actual guerra en Ucrania. Pero este no es el único intento de expansión de la OTAN, una organización creada en 1949 por Estados Unidos para proyectar su poder militar y político sobre Europa. En 2001, la OTAN llevó a cabo una operación militar “fuera del área” en Afganistán, que duró 20 años, y en 2011, la OTAN -a instancias de Francia- bombardeó Libia y derrocó a su gobierno. Las operaciones militares de la OTAN en Afganistán y Libia fueron el preludio de los debates sobre una “OTAN global”, un proyecto para utilizar la alianza militar de la OTAN más allá de las obligaciones de su propia carta desde el Mar de China Meridional hasta el Mar Caribe.

La guerra de la OTAN en Libia fue su primera operación militar importante en África, pero no fue la primera huella militar europea en el continente. Tras siglos de guerras coloniales europeas en África, tras la Segunda Guerra Mundial surgieron nuevos Estados para afirmar su soberanía. Muchos de estos estados -desde Ghana hasta Tanzania- se negaron a permitir que las fuerzas militares europeas volvieran a entrar en el continente, por lo que estas potencias europeas tuvieron que recurrir a asesinatos y golpes militares para ungir gobiernos prooccidentales en la región. Esto permitió la creación de bases militares occidentales en África y dio libertad a las empresas occidentales para explotar los recursos naturales del continente.

Las primeras operaciones de la OTAN se mantuvieron en los límites de África, siendo el Mar Mediterráneo la principal línea de frente. La OTAN creó las Fuerzas Aliadas del Sur de Europa (AFSOUTH) en Nápoles en 1951, y luego las Fuerzas Aliadas del Mediterráneo (AFMED) en Malta en 1952. Los gobiernos occidentales crearon estas formaciones militares para guarnecer el mar Mediterráneo contra la armada soviética y para crear plataformas desde las que poder intervenir militarmente en el continente africano. Después de la Guerra de los Seis Días de 1967, el Comité de Planificación de la Defensa de la OTAN, que se disolvió en 2010, creó la Fuerza Naval de Reserva del Mediterráneo (NOCFORMED) para presionar a los Estados prosoviéticos -como Egipto- y para defender a las monarquías del norte de África (la OTAN no pudo evitar el golpe antiimperialista de 1969 que derrocó a la monarquía en Libia y llevó al poder al coronel Muammar Gaddafi; el gobierno de Gaddafi expulsó las bases militares estadounidenses del país poco después).

Las conversaciones en el cuartel general de la OTAN sobre las operaciones “fuera de área” se produjeron con creciente frecuencia después de que la OTAN se uniera a la guerra de Estados Unidos en Afganistán. Un alto funcionario de la OTAN me dijo en 2003 que Estados Unidos había “desarrollado un apetito por utilizar la OTAN” en su intento de proyectar poder contra posibles adversarios. Dos años después, en 2005, en Addis Abeba (Etiopía), la OTAN comenzó a cooperar estrechamente con la Unión Africana (UA). La UA, que se formó en 2002 y fue la “sucesora” de la Organización de la Unidad Africana, luchó por construir una estructura de seguridad independiente. La falta de una fuerza militar viable hizo que la UA recurriera a menudo a Occidente en busca de ayuda, y pidió a la OTAN que le ayudara con apoyo logístico y aéreo para su misión de mantenimiento de la paz en Sudán.

Junto a la OTAN, Estados Unidos operó su capacidad militar a través del Mando Europeo de Estados Unidos (EUCOM), que supervisó las operaciones del país en África desde 1952 hasta 2007. Posteriormente, el general James Jones, jefe del EUCOM de 2003 a 2006, creó en 2008 el Mando de Estados Unidos en África (AFRICOM), cuya sede se encontraba en Stuttgart (Alemania), porque ninguna de las 54 naciones africanas estaba dispuesta a darle un hogar. La OTAN comenzó a operar en el continente africano a través del AFRICOM.

Libia y el marco de la OTAN para África

La guerra de la OTAN contra Libia cambió la dinámica de la relación entre los países africanos y Occidente. La Unión Africana desconfiaba de la intervención militar occidental en la región. El 10 de marzo de 2011, el Consejo de Paz y Seguridad de la UA creó el Comité ad hoc de alto nivel sobre Libia. Entre los miembros de este comité se encontraban el entonces presidente de la UA, Dr. Jean Ping, y los jefes de Estado de cinco naciones africanas -el ex presidente de Mauritania Mohamed Ould Abdel Aziz, el presidente de la República del Congo Denis Sassou Nguesso, el ex presidente de Malí Amadou Toumani Touré, el ex presidente de Sudáfrica Jacob Zuma y el presidente de Uganda Yoweri Museveni-, que debían volar a Trípoli (Libia) y negociar entre las dos partes de la guerra civil libia poco después de la creación del comité. Sin embargo, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas impidió que esta misión entrara en el país.

En una reunión entre el Comité ad hoc de alto nivel sobre Libia y las Naciones Unidas en junio de 2011, el Representante Permanente de Uganda ante las Naciones Unidas durante ese tiempo, el Dr. Ruhakana Rugunda, dijo: “No es prudente que ciertos actores se intoxiquen con la superioridad tecnológica y comiencen a pensar que ellos solos pueden alterar el curso de la historia humana hacia la libertad para toda la humanidad. Ciertamente, ninguna constelación de estados debería pensar que puede recrear la hegemonía sobre África”. Pero esto es precisamente lo que los Estados de la OTAN comenzaron a imaginar.

El caos en Libia puso en marcha una serie de conflictos catastróficos en Malí, el sur de Argelia y partes de Níger. A la intervención militar francesa en Malí en 2013 le siguió la creación del G5 Sahel, una plataforma política de los cinco estados del Sahel -Burkina Faso, Chad, Malí, Mauritania y Níger- y una alianza militar entre ellos. En mayo de 2014, la OTAN abrió una oficina de enlace en la sede de la UA en Addis Abeba. En la Cumbre de Gales de la OTAN en septiembre de 2014, los socios de la alianza consideraron los problemas del Sahel que entraron en el Plan de Acción de Preparación de la alianza, que sirvió como “[el] motor de la adaptación militar de la OTAN al entorno de seguridad cambiante y en evolución.” En diciembre de 2014, los ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN revisaron la aplicación del plan y se centraron en las “amenazas que emanan de nuestra vecindad meridional, Oriente Medio y el norte de África” y establecieron un marco para hacer frente a las amenazas y los retos que se plantean en el sur, según un informe del ex presidente de la Asamblea Parlamentaria de la OTAN, Michael R. Turner. Dos años después, en la Cumbre de Varsovia de 2016, los líderes de la OTAN decidieron aumentar su cooperación con la Unión Africana. Se “[congratularon] del sólido compromiso militar de los aliados en la región del Sahel-Sáhara”. Para profundizar en este compromiso, la OTAN creó una Fuerza Africana de Reserva y comenzó el proceso de formación de oficiales en las fuerzas militares africanas.

Mientras tanto, la reciente decisión de expulsar a los militares franceses tiene su origen en una sensibilidad general que crece en el continente contra la agresión militar occidental. No es de extrañar entonces que muchos de los países africanos más grandes se negaran a seguir la posición de Washington en la guerra de Ucrania, con la mitad de los países absteniéndose o votando en contra de la resolución de la ONU para condenar a Rusia (esto incluye a países como Argelia, Sudáfrica, Angola y Etiopía). Es revelador que el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, dijera que su país “está comprometido con la promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales no sólo de nuestro propio pueblo, sino de los pueblos de Palestina, el Sáhara Occidental, Afganistán, Siria y de toda África y el mundo.”

La ignominia de las maniobras de Occidente -y de la OTAN-, incluidos los acuerdos de armas con Marruecos para entregar el Sáhara Occidental al reino y el apoyo diplomático a Israel mientras continúa con su trato de apartheid a los palestinos, contrastan fuertemente con la indignación de Occidente ante los acontecimientos que tienen lugar en Ucrania. La evidencia de esta hipocresía sirve de advertencia al leer el lenguaje benévolo utilizado por Occidente cuando se trata de la expansión de la OTAN en África.

Vijay Prashad es un historiador, editor y periodista indio. Es miembro de la redacción y corresponsal jefe de Globetrotter. Es editor de LeftWord Books y director de Tricontinental: Institute for Social Research. Es miembro no residente del Instituto Chongyang de Estudios Financieros de la Universidad Renmin de China. Ha escrito más de 20 libros, entre ellos The Darker Nations y The Poorer Nations. Su último libro es Washington Bullets, con una introducción de Evo Morales Ayma.

Este artículo fue producido por Trotamundos.

Deixe uma resposta

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *