Federaciones de nueve regiones amazónicas peruanas integradas a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – Aidesep informaron que se declaran en emergencia y movilización permanente para exigir al Gobierno atención médica por COVID-19, además expresan su rechazo a la consulta previa virtual anunciada por el Ministerio de Economía y exigen aprobar la modificación de la Ley Piaci que declara la intangibilidad de territorios para las comunidades.
Las bases realizarán plantones los días 13, 14 y 15 en los exteriores de las direcciones regionales. “Vamos a exigir los 88 millones de soles en medicamentos. No hay otra forma. Será de forma pacífica cumpliendo con los protocolos. No podemos llegar con las manos vacías a nuestras comunidades”, resaltó Lizardo Cauper Pezo, presidente de Aidesep, durante la conferencia de prensa. Los presidentes de las organizaciones coincidieron que esta falta de atención califica como un «etnocidio».
“El sistema de atención de brigadas (en la Amazonía) funciona desde hace 50 años y aplican ahora en pandemia, sin cambios. Eso significa que así como está, no va a alcanzar para los tratamientos de los hermanos indígenas. Pedimos una estrategia adicional para llegar a los pueblos alejados como aquellos que se sitúan en las fronteras. Como Orpio, hemos presentado una propuesta para que se capacite a los promotores de salud y enfermeros interculturales con logística necesaria”, agregó el presidente de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente – Orpio, Jorge Pérez Rubio.
Zoila Merino, presidenta de la Federación de Comunidades Nativas del Ampiyacu, contó que han fallecido seis personas con COVID-19 en la Cuenca del Ampiyacu (Loreto), donde viven los grupos Boras, Huitotos y Ocainas. “Somos últimos sobrevivientes de la ‘Época de Caucho’ y esta pandemia nos está acabando. El Gobierno no nos está atendiendo”, señala.
La última publicación de la Dirección Regional de Salud Loreto sobre población indígena, del 26 de junio, registra 2 569 casos positivos.
Otra de las exigencias es una reunión para este viernes a las 10 de la mañana con el presidente de la República, Martín Vizcarra, “al menos 30 minutos de su tiempo, así como recibe a las élites” para concretar planes de atención.
Las federaciones también mostraron rechazo a las declaraciones de la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, quien señaló la posibilidad de que los trámites de consulta previa sean virtuales. “Eso no va a funcionar. La educación remota no funciona porque no hay internet. 40 años estamos actualizando y proponiendo. El año pasado presentamos el plan de acción para pedir el 1% del presupuesto nacional para salud y ¿qué espera (el Gobierno)? Muchos rodeos, nos pasan de ministerio en ministerio. A puertas del Bicentenario seguimos siendo excluidos y discriminados. Lo que llega es la contaminación, las chatarras y enfermedades desconocidas”, agregó Lizardo Cauper.
En tanto, Julio Cusurichi Palacios como presidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), demandó que se paralicen todas las actividades forestales y petroleras que afectan los derechos en plena pandemia. “En este Gobierno miramos que se permiten acciones que ponen en peligro a nuestros hermanos y a la Amazonía. Por ejemplo, el Ministerio de Salud entregó un certificado a una empresa que labora en Madre de Dios para que reactive sus actividades en una ampliación de zona de reserva, y el Ministerio de Cultura no hace nada”.
En la conferencia también participó José Gregorio Díaz Mirabal de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), quien manifestó su respaldo a las acciones de reclamo que realizarán las federaciones peruanas. “En este momento histórico para la selva peruana estamos presentes. […] Hacemos un llamado urgente al presidente para que inicie acciones urgentes de diálogo donde nuestra gente de la cuenca amazónica estamos ante un etnocidio”, sentenció.