[en]Another silver bullet for Africa?[es]¿Otra receta mágica para África?[pt_br]¿Otra receta mágica para África?

[en]“Now it’s Africa’s turn. This is only the beginning of the continent’s Green Revolution. The end goal is that within 20 years, farmers will double or even triple their yields and sell the surplus at market. This is a vision of a new Africa, where farmers aren’t doomed to a life of hunger and poverty, where people can look toward the future with promise.”
Bill & Melinda Gates Foundation, 12 September 2006

In a fanfare of publicity, the Bill & Melinda Gates and the Rockefeller Foundations announced on 12 September that they have teamed up in a new ‘Alliance for a Green Revolution in Africa’. A day later, probably in an orchestrated move, Jacques Diouf, Director General of UN’s Food and Agriculture Organization (FAO), called for support for a second Green Revolution to feed the world’s growing population. UN boss Kofi Annan also weighed in to support the initiative.

The core of this Gates/Rockefeller initiative is the breeding of new seeds and getting Africa’s small farmers to use them. Gates will put up US$100 million, and Rockefeller will contribute another US$50 million plus its long experience in this field. The Gates Foundation, which had been focusing on health care since it was started, has only recently spotted agriculture as an issue to spend money on. At the press conference launching the initiative, Bill Gates stressed that this is just one of the first of many investments in the agricultural arena likely to come from his foundation, currently the world’s richest charity with over $60 billion in funds.

While the head of the Microsoft empire puts up most of the money, the real mover behind this initiative (and its primary beneficiary) is the Rockefeller Foundation. The new money provides a tremendous boost for its programme and strategy in Africa. Rockefeller was the lead agency behind the push for the Green Revolution when it started in the 1950s. Launched at the height of the cold war to counter the threat of red revolution sweeping the countryside in large parts of Asia and Latin America, the Green Revolution is often described as an agricultural development project based on the breeding of new crop varieties that respond better to fertilizer, agrochemicals and irrigation. Its impact on farming and food production has provoked bitter controversy: its proponents claim that it has saved millions of lives by increasing agricultural productivity, while its critics point to the devastating impact it has had on small farmers and the environment. Nobody denies that it generated a massive global market for seed, pesticide and fertilizer corporations.

Talk has been going on for decades now about giving Africa its own Green Revolution. Everybody – proponents and detractors alike – agree that in Africa the first Green Revolution wasn’t a great success. So how come? Why didn’t the Green Revolution work in Africa? More importantly, are those pushing new agricultural technologies learning the lessons of the past?

Learning from the past?

The people at the Rockefeller Foundation, who are the real masterminds behind this “new” initiative, point to the complexity of Africa’s agriculture and its lack of infrastructure to explain that the Green Revolution largely ‘bypassed’ this continent. But Green Revolution technology didn’t ‘bypass’ Africa: it failed. It was unpopular and ineffective. Fertiliser use, for example, increased substantially from the 1970s onwards in sub-Saharan Africa, while per capita agricultural production fell. In Malawi, despite the widespread release of hybrid maize, the average maize yield remains roughly what it was in 1961. Yield increases were also low or stagnant across Africa in other important crops such as cassava, yams, rice, wheat, sorghum, and millet. Even the Rockefeller Foundation admits that Africa’s experience raises serious questions about the Green Revolution approach: “Lingering low yields among African farmers for crops such as maize and rice, where adoption of improved varieties has been appreciable, call into question the overall value of the improved germplasm to local farmers.”

With this evidence on the table, and Rockefeller’s own senior officials questioning the Green Revolution’s single focus on improved seeds, one would expect the new Gates/Rockefeller initiative to take a different approach. Instead, we get more of the same. In the background document that the people at Rockefeller drew up to explain the initiative they conclude: “A main reason for the inefficiency [of Africa’s agriculture] is that the crops on the great majority of small farms are not the high-yielding varieties in common use on the other continents”. They point to the need for more fertilizer use, more irrigation, better infrastructure and more trained scientists.

From this rather simplistic analysis (essentially saying that the problem is Africa, not the technology), we then get a straightforward action plan repeating Rockefeller’s approaches in the past:

* Breed new crop varieties: at least 200 new varieties for Africa to be churned out in the next 5 years.
* Train African scientists to work with them, spearheading the new revolution.
* Get the new seeds to the farmers through seed companies and by providing training, capital and credit to establish a network of small agro-dealers “who can serve as conduits of seeds, fertilizers, chemicals and knowledge to smallholder farmers”.

In addition to getting new seeds to farmers, getting more chemical fertilizers to them is stressed as an important part of the new Green Revolution in Africa. Bad transportation and overpricing because of government taxes and other tariffs are identified as the main bottlenecks. So in essence, and despite some lip service to the shortcomings of earlier efforts, this initiative replicates exactly the approach of its ill-fated predecessor: the main problem is that farmers don’t have access to new technology, so we are going to produce it and ensure that it gets into their hands.

The broader picture

It is incredible that this simplistic line of thinking is still being followed after so many years of Green Revolution debate. The whole question of the tremendous environmental damage caused by the Green Revolution model of agricultural development relying on the lavish use of water, fertilizer and pesticides is completely ignored and pushed aside. The soil erosion and degradation caused by the use of chemical fertilizer and pesticides, and the resulting destruction of agricultural productivity in Africa are not even mentioned. Instead, the old mantra of new seeds and more fertilizer is repeated. The explosive question of genetically engineered crops is cleverly avoided in the propaganda – which doesn’t mean that it’s not there: both the Gates and Rockefeller foundations are amongst the most active supporters of genetic engineering in Africa.

Also totally ignored is the central role of local communities, their traditional seed systems and rich indigenous knowledge, despite increased international recognition of their crucial importance. Rather than building on these foundations and on the tremendous treasure of biological diversity that is available in the villages, Rockefeller has decided to replace it with “improved varieties”.

But perhaps the starkest omission is the project’s failure to consider the socio-economic consequences of its techno-fix model. The thinking is: improved varieties give more production, which yields more income. But, as more than 600 NGOs put it in an open letter to the Director General of the FAO in 2004: “if we have learned anything from the failures of the Green Revolution, it is that technological ‘advances’ in crop genetics for seeds that respond to external inputs go hand in hand with increased socio-economic polarization, rural and urban impoverishment, and greater food insecurity. The tragedy of the Green Revolution lies precisely in its narrow technological focus that ignored the far more important social and structural underpinnings of hunger.” It is indeed hard to believe that this reality has not yet sunk into the minds of US “development” planners like those at the Rockefeller Foundation.

This reality has only been growing more dramatic. Under pressure from international and bilateral trade instruments, especially under the World Trade Organization and the impending Economic Partnership Agreements with the European Union, African governments are increasingly opening up their markets to let their farmers “compete” with the heavily subsidised food and other agricultural produce dumped into their economies by the US and the EU. Earlier, structural adjustment programmes imposed by the world’s financial institutions, such as the World Bank and the International Monetary Fund, forced African governments to dismantle public agricultural research and extension programmes and drop whatever protection and incentive mechanisms existed for their small farmers. To rub salt in the wound, the same African governments are then forced by the same agencies to devote their most fertile land to the growing of export commodities for markets in the North, thus pushing small farmers off their land and food production out of rural economies.

The bitter irony is that many of these measures that are now destroying African farming are being supported, if not instigated, by the very corporations whose charity foundations are now coming to Africa’s “rescue” with technology programmes.

The seeds of privatisation

If there is anything new in the Gates/Rockefeller push for a Green Revolution in Africa, it is its reliance on the private sector as the main vehicle to deliver the goods and control the process. A substantial part of the funding is earmarked for seed companies and ‘agro-dealers’ to get the seeds and the chemicals to the farmer. This approach fits very well with Rockefeller’s agricultural programmes in Africa, a major element of which is the development of private seed companies. Not surprisingly, Bill Gates’ vision for Africa follows the same lines. After talking about the problems of Africa, he says: “But Melinda and I also have seen reason for hope – African plant scientists developing higher-yielding crops, African entrepreneurs starting seed companies to reach small farmers, and agrodealers reaching more and more small farmers with improved farm inputs and farm management practices.” The farmers are the final object to reach, not the first point from which to start.

Also new is the growing trend for corporate charities to take over the role of publicly funded development programmes. Development aid is shrinking, while private fortunes, and the need to give money away through corporate philanthropy, are blooming. This initiative is just one of the latest in a series of large private charities turning their eye – and their money – on Africa’s farmers. In the same week that Gates and Rockefeller announced their initiative, the foundation headed by George Soros pledged US$50 million for the Millennium Villages Project, oriented to help rural villages in Africa out of poverty. A few months earlier, Bill Clinton’s foundation had pledged fertilizers and irrigation systems support to Rwandan farmers. Much earlier, another US ex-president, Jimmy Carter, teamed up with a Japanese tycoon to launch the “Sasakawa 2000” project to bring seeds and fertilizers to Africa. Charity foundations of companies such as Dupont, Syngenta and Monsanto have been penetrating the international agriculture research system this way for a while – and are set to do so increasingly. In the mindset of such corporate foundations, progress is guided by the vision and interests of transnational corporations, not by the collective wisdom of its rural communities.

The problem is not that the Green Revolution has “bypassed” Africa. It is that several decades of experience, lessons and new insights have bypassed the Green Revolution sponsors – now backed by corporate foundations -who insist on an outdated technology model that benefits corporations, not farmers.

Sources & further reading

– Bill & Melinda Gates Foundation: “New hope for African Farmers”
http://www.gatesfoundation.org/GlobalDevelopment/Agriculture/…

– Rockefeller Foundation. “Africa’s Turn: A New Green Revolution for the 21st Century”
http://www.rockfound.org/Agriculture/Announcement/175

– Rockefeller Foundation: Alliance for a Green Revolution in Africa http://www.africancrops.net/news/sept06/agra.htm

– “FAO declares war on farmers, not on hunger”, Open Letter sent to Jacques Diouf, Director General of FAO, Rome, 16 June 2004, http://www.grain.org/front/?id=24

– Devlin Kuyek, Genetically Modified Crops in African Agriculture: Implications for Small Farmers, , GRAIN, August 2002. http://www.grain.org/briefings/?id=12
Ref: articles|atg-7-en [es]“Ahora es el turno de África. Este es sólo el comienzo de la Revolución Verde en el continente. La meta final es que al cabo de 20 años los agricultores hayan doblado o incluso triplicado el rendimiento de sus cosechas y que vendan los excedentes en el mercado. Esta es la visión de un África nueva en la que los agricultores no estén condenados a vivir en la pobreza y el hambre, donde la gente pueda mirar hacia el futuro con esperanzas”. Fundación Bill & Melinda Gates, septiembre 12 de 2006

Con gran despliegue publicitario, Bill & Melinda Gates y las Fundaciones Rockefeller anunciaron el 12 de septiembre que han decidido aunar fuerzas en una nueva ‘Alianza por una Revolución Verde en África’. Un día después, lo que probablemente haya sido una movida concertada, el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Jacques Diouf llamó a apoyar una segunda Revolución Verde para alimentar a la población del mundo cada vez más numerosa. El jefe de la ONU Kofi Annan también salió en apoyo de la iniciativa.

El núcleo central de esta iniciativa Gates/Rockefeller consiste en el mejoramiento de nuevas semillas y lograr que los pequeños agricultores del África las utilicen. Gates pondrá US$ 100 millones, y Rockefeller aportará otros US$ 50 millones más su larga experiencia en ese campo. La Fundación Gates, que desde sus inicios centró siempre sus esfuerzos en la atención de salud, recién hace muy poco puso la mira en la agricultura como un área en la cual invertir. En la conferencia de prensa de lanzamiento de la iniciativa, Bill Gates subrayó que esta es sólo una de las primeras inversiones de las muchas que él seguramente hará en el campo agrícola desde su fundación caritativa, que hoy en día es la más adinerada del planeta con más de US$ 60.000 millones en sus arcas.

Aunque el jefe del imperio Microsoft es quien pone la mayor parte del dinero, quien realmente está detrás de esta iniciativa (de la que es su principal beneficiario) es la Fundación Rockefeller. Ese dinero fresco le dará gran impulso a su programa y su estrategia en África. Rockefeller fue la agencia que comandó la ofensiva de la Revolución Verde desde sus inicios en la década de 1950. Puesta en marcha en el punto más álgido de la Guerra Fría para contrarrestar la amenaza de la revolución comunista roja que recorría las zonas rurales en gran parte de Asia y América Latina, la Revolución Verde es a menudo descrita como un proyecto de desarrollo agrícola fundado en el mejoramiento de nuevas variedades vegetales que responden mejor a los fertilizantes, los agroquímicos y el riego. Su impacto en la agricultura y la producción de alimentos ha provocado durísimas polémicas: sus impulsores sostienen que ha salvado millones de vidas humanas al haber multiplicado la productividad de los cultivos, en tanto que sus críticos señalan el efecto devastador que ha tenido para la población campesina, los pequeños agricultores y el medioambiente. Nadie niega que sí generó un inmenso mercado mundial para las grandes empresas semilleras, de plaguicidas y de fertilizantes.

Hace ya décadas que se habla de darle al África su propia Revolución Verde. Todos, partidarios y detractores por igual, concuerdan que la primera Revolución Verde no fue muy exitosa en África. ¿Qué pasó? ¿Por qué no funcionó en África la Revolución Verde? Más importante aún, ¿habrán aprendido acaso las lecciones del pasado quienes hoy promueven las nuevas tecnologías agropecuarias?

¿Aprender del pasado?

La gente de la Fundación Rockefeller, que son los verdaderos cerebros detrás de esta “nueva” iniciativa, sostiene que las complejidades de la agricultura en el África y su falta de infraestructura explican porqué la Revolución Verde en buena medida ‘pasó de largo’ en ese continente. Pero la verdad es que Revolución Verde no ‘pasó de largo’ en África -simplemente fracasó. Fue impopular e ineficaz. El uso de fertilizantes, por ejemplo, creció sustancialmente en África sub-Sahariana desde la década de 1970 en adelante, mientras que la producción agrícola per cápita cayó en el mismo período. En Malawi, a pesar de la liberación generalizada de variedades híbridas de maíz, el rendimiento medio de ese cultivo sigue siendo más o menos el mismo que en 1961. Los incrementos de rendimiento también fueron bajos o nulos para otros cultivos importantes en África como la mandioca (o yuca), las batatas (ñame o camote), el arroz, el trigo, el sorgo y el millo. Hasta la Fundación Rockefeller misma admite que la experiencia del África plantea serias interrogantes sobre el enfoque de la Revolución Verde: “Los bajos rendimientos persistentes entre los productores africanos de cultivos como el de arroz y maíz, cuyos índices de adopción de semillas mejoradas fueron apreciables, ponen en cuestión el valor que tiene el germoplasma mejorado en general para los agricultores locales”.

Con estas pruebas a la vista y los cuestionamientos de los propios funcionarios de alto rango de la Rockefeller respecto del acento sobredimensionado de la Revolución Verde en las semillas mejoradas, lo menos que uno debería esperar de la nueva iniciativa Gates/Rockefeller sería que adoptase otro enfoque distinto. Pero no es así. Por el contrario, nos ofrecen más de lo mismo. En el documento de antecedentes que redactaron para explicar la iniciativa, la gente de Rockefeller concluye que: “Una de las razones principales de la ineficiencia [de la agricultura africana] es que los cultivos que crecen en la mayoría de las pequeñas explotaciones no son variedades de alto rendimiento como las que se usan comúnmente en los otros continentes”. Subrayan la necesidad de usar más fertilizantes, más riego, mejor infraestructura y más científicos entrenados.

A partir de este análisis más bien simplista (que básicamente afirma que el problema es África, no la tecnología), se nos ofrece entonces un plan de acción sencillo que repite los viejos enfoques de Rockefeller:

* Mejorar nuevas variedades vegetales: por lo menos 200 variedades nuevas para el África que deberán salir al mercado en los próximos cinco años.
* Entrenar a científicos africanos para que trabajen con ellas, liderando la nueva revolución.
* Conseguir que las nuevas semillas lleguen a manos de los agricultores a través de las empresas semilleras y proporcionando asimismo entrenamiento, capital y crédito para el establecimiento de redes de pequeños gestores agrarios “que oficien como canales de distribución de semillas, fertilizantes, agroquímicos y conocimientos a los agricultores de pequeña escala”.

Además de hacerle llegar las nuevas semillas a los agricultores, también se recalca que un aspecto importante de la nueva Revolución Verde en África es proveerles más fertilizantes químicos. Y se señala en tal sentido que los cuellos de botella principales son las deficiencias de transporte y los precios excesivos a raíz de los impuestos gubernamentales y otros aranceles. De modo que esencialmente, y a pesar de reconocer -de palabra-algunas de las fallas de las iniciativas previas, esta iniciativa repite con exactitud el enfoque de su infortunada antecesora: el problema principal es que los agricultores no tienen acceso a la nueva tecnología, así que vamos a crearla y garantizar que les llegue a sus manos.

Una visión más amplia del problema

Es increíble que aún se siga trillando este surco de pensamiento simplista tras tantos años de debate en torno a la Revolución Verde. Se hace completo caso omiso y se deja de lado por entero la cuestión del tremendo daño ambiental que acarrea el modelo de desarrollo agrario de la Revolución Verde, dependiente del derroche de agua y el empleo abundante de fertilizantes y plaguicidas. La erosión y degradación del suelo provocada por el uso de fertilizantes sintéticos y plaguicidas y la consiguiente destrucción de la productividad agrícola en África ni siquiera se mencionan. En cambio se recita y repite hasta el cansancio la vieja receta de nuevas semillas y más fertilizantes. Aun cuando su publicidad evita astutamente la explosiva cuestión de los cultivos transgénicos, eso no quiere decir que esté ausente -de hecho, tanto la Fundación Gates como la Rockefeller se cuentan entre quienes apoyan más activamente la ingeniería genética en África.

También se pasa enteramente por alto el papel central de las comunidades locales, sus sistemas tradicionales de semillas y su rico saber indígena asociado, a pesar de la importancia crucial que crecientemente se les reconoce en todo el mundo. En lugar de construir sobre esas bases y el inmenso tesoro de diversidad biológica disponible en las aldeas, Rockefeller ha decidido reemplazarlo todo con “variedades mejoradas”.

Pero la omisión más chocante quizás sea que el proyecto evita considerar las consecuencias socioeconómicas de su modelo tecno-centrado. La idea subyacente es que las variedades mejoradas dan más producción, lo que genera a su vez mayores ingresos. Pero, tal y como le manifestaron más de 600 ONG en una carta abierta al Director General de la FAO en 2004, “si hay algo que hemos aprendido de los fracasos de la Revolución Verde es que los ‘avances’ tecnológicos en la genética de los cultivos con semillas que responden a insumos externos vienen aparejados de una polarización socioeconómica creciente, empobrecimiento rural y urbano y mayor inseguridad alimentaria. La tragedia de la Revolución Verde radica precisamente en su estrecho enfoque tecnológico que hizo caso omiso de las mucho más importantes causales sociales y estructurales del hambre”. Es verdaderamente difícil creer que esta realidad no le haya entrado todavía en la cabeza a los planificadores estadounidenses del ”desarrollo”, tales como éstos de la Fundación Rockefeller.

Esa realidad se ha tornado cada vez más dramática. Presionados por instrumentos de comercio internacionales y bilaterales, especialmente la Organización Mundial del Comercio y los inminentes Acuerdos de Asociación Económica con la Unión Europea, los gobiernos africanos están abriendo sus economías para que sus agricultores “compitan” con los alimentos altamente subsidiados y otros productos agropecuarios que vuelcan en sus mercados tanto Estados Unidos como la Unión Europea, a precios por debajo del costo de producción. Hace un tiempo, los programas de ajuste estructural impuestos por los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional obligaron a los gobiernos africanos a desmantelar sus servicios públicos de investigación y extensión agropecuaria, y a abandonar cualquier tipo de mecanismos de protección o incentivos existentes para sus pequeños agricultores. Como quien refriega sal en una herida abierta, esos mismos gobiernos africanos se ven ahora forzados por esas mismas agencias a destinar sus tierras más fértiles a cultivos comerciales de exportación para los mercados del Norte, expulsando en consecuencia de sus tierras a los pequeños agricultores y asimismo desterrando a la producción de alimentos fuera de las economías rurales.
La amarga ironía es que muchas de esas medidas que hoy están destruyendo la agricultura del África cuentan con el apoyo, cuando no son directamente instigadas, por las mismísimas empresas cuyas fundaciones caritativas están desembarcando en África para “salvarla” con sus paquetes tecnológicos.

Las semillas de la privatización

Si hay algo de novedoso en la ofensiva Gates/Rockefeller por una Revolución Verde en África, seguro es su confianza en la empresa privada como vehículo principal de ejecución y producción de resultados y control del proceso. Una porción importante de la financiación está reservada para las empresas semilleras y los ‘gestores agrarios’ que se encargarán de que las semillas y los agroquímicos lleguen a manos de los agricultores. Ese enfoque calza perfectamente con los programas agrícolas de Rockefeller en África, uno de cuyos componentes principales es el desarrollo de empresas privadas semilleras. No debe sorprender entonces que la visión de Bill Gates para el África corra por los mismos carriles. Tras discurrir sobre los problemas del África, él sentencia: “Pero Melinda y yo también vemos motivos de esperanza -científicos africanos en mejoramiento vegetal desarrollando cultivos de más alto rendimiento, empresarios africanos creando empresas semilleras para que éstas lleguen a manos de los pequeños agricultores, y gestores agrarios que proveen mejores insumos y prácticas mejoradas de manejo agrícola y gestión”. En su visión, los agricultores son en definitiva la población meta a alcanzar, no el punto de partida desde donde empezar.

También es nueva la tendencia creciente de las fundaciones empresariales de relevar y asumir el papel de los programas públicos de desarrollo. Mientras la cooperación oficial para el desarrollo está disminuyendo, las fortunas privadas florecen así como su necesidad de donar dinero a través de instituciones filantrópicas empresariales. Ésta es sólo una de las más recientes de una serie de iniciativas de grandes fundaciones privadas que están poniendo la mira -y su dinero-en los agricultores del África. La misma semana que Gates y Rockefeller anunciaron su iniciativa, la fundación encabezada por George Soros prometió US$ 50 millones para el proyecto ‘Aldeas del Milenio’ (Millenium Villages Project) centrado en ayudar a que las aldeas rurales del África salgan de la pobreza. Unos meses antes, la fundación de Bill Clinton prometió apoyar a los agricultores de Rwanda con fertilizantes y sistemas de riego. Muchos antes, otro ex Presidente de EEUU, Jimmy Carter, se asoció con un magnate japonés y lanzaron conjuntamente el proyecto ‘Sasakawa 2000′ para llevar semillas y fertilizantes al África. Las fundaciones caritativas de empresas tales como la Dupont, Syngenta y Monsanto hace ya tiempo que se vienen infiltrando de ese modo en el sistema internacional de investigación agropecuaria -y están decididas a seguir haciéndolo cada vez más en el futuro. En la mentalidad de ese tipo de fundaciones empresariales, el progreso está guiado por la visión y los intereses de las empresas transnacionales, no por la sabiduría colectiva de las comunidades rurales.

El problema no es que la Revolución Verde haya “pasado de largo” en África, sino que varias décadas de experiencia, enseñanzas y nuevas reflexiones le pasaron de largo a los patrocinadores de la Revolución Verde -ahora respaldados por fundaciones empresariales-que insisten en un modelo tecnológico obsoleto que beneficia a las grandes empresas, no a los agricultores.

Fuentes y más información

– Bill & Melinda Gates Foundation: “New hope for African Farmers”
http://www.gatesfoundation.org/GlobalDevelopment/Agriculture/…

– Rockefeller Foundation. “Africa’s Turn: A New Green Revolution for the 21st Century”
http://www.rockfound.org/Agriculture/Announcement/175

– Rockefeller Foundation: Alliance for a Green Revolution in Africa http://www.africancrops.net/news/sept06/agra.htm

– “La FAO le declara la “guerra” a millones de agricultores y no al hambre”, Carta Abierta dirigida al Director General de la FAO Jacques Diouf, Roma, junio 16 de 2004, http://www.grain.org/front/?id=26

– Devlin Kuyek, Genetically Modified Crops in African Agriculture: Implications for Small Farmers, GRAIN, agosto 2002. http://www.grain.org/briefings/?id=12[pt_br]“Ahora es el turno de África. Este es sólo el comienzo de la Revolución Verde en el continente. La meta final es que al cabo de 20 años los agricultores hayan doblado o incluso triplicado el rendimiento de sus cosechas y que vendan los excedentes en el mercado. Esta es la visión de un África nueva en la que los agricultores no estén condenados a vivir en la pobreza y el hambre, donde la gente pueda mirar hacia el futuro con esperanzas”. Fundación Bill & Melinda Gates, septiembre 12 de 2006

Con gran despliegue publicitario, Bill & Melinda Gates y las Fundaciones Rockefeller anunciaron el 12 de septiembre que han decidido aunar fuerzas en una nueva ‘Alianza por una Revolución Verde en África’. Un día después, lo que probablemente haya sido una movida concertada, el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Jacques Diouf llamó a apoyar una segunda Revolución Verde para alimentar a la población del mundo cada vez más numerosa. El jefe de la ONU Kofi Annan también salió en apoyo de la iniciativa.

El núcleo central de esta iniciativa Gates/Rockefeller consiste en el mejoramiento de nuevas semillas y lograr que los pequeños agricultores del África las utilicen. Gates pondrá US$ 100 millones, y Rockefeller aportará otros US$ 50 millones más su larga experiencia en ese campo. La Fundación Gates, que desde sus inicios centró siempre sus esfuerzos en la atención de salud, recién hace muy poco puso la mira en la agricultura como un área en la cual invertir. En la conferencia de prensa de lanzamiento de la iniciativa, Bill Gates subrayó que esta es sólo una de las primeras inversiones de las muchas que él seguramente hará en el campo agrícola desde su fundación caritativa, que hoy en día es la más adinerada del planeta con más de US$ 60.000 millones en sus arcas.

Aunque el jefe del imperio Microsoft es quien pone la mayor parte del dinero, quien realmente está detrás de esta iniciativa (de la que es su principal beneficiario) es la Fundación Rockefeller. Ese dinero fresco le dará gran impulso a su programa y su estrategia en África. Rockefeller fue la agencia que comandó la ofensiva de la Revolución Verde desde sus inicios en la década de 1950. Puesta en marcha en el punto más álgido de la Guerra Fría para contrarrestar la amenaza de la revolución comunista roja que recorría las zonas rurales en gran parte de Asia y América Latina, la Revolución Verde es a menudo descrita como un proyecto de desarrollo agrícola fundado en el mejoramiento de nuevas variedades vegetales que responden mejor a los fertilizantes, los agroquímicos y el riego. Su impacto en la agricultura y la producción de alimentos ha provocado durísimas polémicas: sus impulsores sostienen que ha salvado millones de vidas humanas al haber multiplicado la productividad de los cultivos, en tanto que sus críticos señalan el efecto devastador que ha tenido para la población campesina, los pequeños agricultores y el medioambiente. Nadie niega que sí generó un inmenso mercado mundial para las grandes empresas semilleras, de plaguicidas y de fertilizantes.

Hace ya décadas que se habla de darle al África su propia Revolución Verde. Todos, partidarios y detractores por igual, concuerdan que la primera Revolución Verde no fue muy exitosa en África. ¿Qué pasó? ¿Por qué no funcionó en África la Revolución Verde? Más importante aún, ¿habrán aprendido acaso las lecciones del pasado quienes hoy promueven las nuevas tecnologías agropecuarias?

¿Aprender del pasado?

La gente de la Fundación Rockefeller, que son los verdaderos cerebros detrás de esta “nueva” iniciativa, sostiene que las complejidades de la agricultura en el África y su falta de infraestructura explican porqué la Revolución Verde en buena medida ‘pasó de largo’ en ese continente. Pero la verdad es que Revolución Verde no ‘pasó de largo’ en África -simplemente fracasó. Fue impopular e ineficaz. El uso de fertilizantes, por ejemplo, creció sustancialmente en África sub-Sahariana desde la década de 1970 en adelante, mientras que la producción agrícola per cápita cayó en el mismo período. En Malawi, a pesar de la liberación generalizada de variedades híbridas de maíz, el rendimiento medio de ese cultivo sigue siendo más o menos el mismo que en 1961. Los incrementos de rendimiento también fueron bajos o nulos para otros cultivos importantes en África como la mandioca (o yuca), las batatas (ñame o camote), el arroz, el trigo, el sorgo y el millo. Hasta la Fundación Rockefeller misma admite que la experiencia del África plantea serias interrogantes sobre el enfoque de la Revolución Verde: “Los bajos rendimientos persistentes entre los productores africanos de cultivos como el de arroz y maíz, cuyos índices de adopción de semillas mejoradas fueron apreciables, ponen en cuestión el valor que tiene el germoplasma mejorado en general para los agricultores locales”.

Con estas pruebas a la vista y los cuestionamientos de los propios funcionarios de alto rango de la Rockefeller respecto del acento sobredimensionado de la Revolución Verde en las semillas mejoradas, lo menos que uno debería esperar de la nueva iniciativa Gates/Rockefeller sería que adoptase otro enfoque distinto. Pero no es así. Por el contrario, nos ofrecen más de lo mismo. En el documento de antecedentes que redactaron para explicar la iniciativa, la gente de Rockefeller concluye que: “Una de las razones principales de la ineficiencia [de la agricultura africana] es que los cultivos que crecen en la mayoría de las pequeñas explotaciones no son variedades de alto rendimiento como las que se usan comúnmente en los otros continentes”. Subrayan la necesidad de usar más fertilizantes, más riego, mejor infraestructura y más científicos entrenados.

A partir de este análisis más bien simplista (que básicamente afirma que el problema es África, no la tecnología), se nos ofrece entonces un plan de acción sencillo que repite los viejos enfoques de Rockefeller:

* Mejorar nuevas variedades vegetales: por lo menos 200 variedades nuevas para el África que deberán salir al mercado en los próximos cinco años.
* Entrenar a científicos africanos para que trabajen con ellas, liderando la nueva revolución.
* Conseguir que las nuevas semillas lleguen a manos de los agricultores a través de las empresas semilleras y proporcionando asimismo entrenamiento, capital y crédito para el establecimiento de redes de pequeños gestores agrarios “que oficien como canales de distribución de semillas, fertilizantes, agroquímicos y conocimientos a los agricultores de pequeña escala”.

Además de hacerle llegar las nuevas semillas a los agricultores, también se recalca que un aspecto importante de la nueva Revolución Verde en África es proveerles más fertilizantes químicos. Y se señala en tal sentido que los cuellos de botella principales son las deficiencias de transporte y los precios excesivos a raíz de los impuestos gubernamentales y otros aranceles. De modo que esencialmente, y a pesar de reconocer -de palabra-algunas de las fallas de las iniciativas previas, esta iniciativa repite con exactitud el enfoque de su infortunada antecesora: el problema principal es que los agricultores no tienen acceso a la nueva tecnología, así que vamos a crearla y garantizar que les llegue a sus manos.

Una visión más amplia del problema

Es increíble que aún se siga trillando este surco de pensamiento simplista tras tantos años de debate en torno a la Revolución Verde. Se hace completo caso omiso y se deja de lado por entero la cuestión del tremendo daño ambiental que acarrea el modelo de desarrollo agrario de la Revolución Verde, dependiente del derroche de agua y el empleo abundante de fertilizantes y plaguicidas. La erosión y degradación del suelo provocada por el uso de fertilizantes sintéticos y plaguicidas y la consiguiente destrucción de la productividad agrícola en África ni siquiera se mencionan. En cambio se recita y repite hasta el cansancio la vieja receta de nuevas semillas y más fertilizantes. Aun cuando su publicidad evita astutamente la explosiva cuestión de los cultivos transgénicos, eso no quiere decir que esté ausente -de hecho, tanto la Fundación Gates como la Rockefeller se cuentan entre quienes apoyan más activamente la ingeniería genética en África.

También se pasa enteramente por alto el papel central de las comunidades locales, sus sistemas tradicionales de semillas y su rico saber indígena asociado, a pesar de la importancia crucial que crecientemente se les reconoce en todo el mundo. En lugar de construir sobre esas bases y el inmenso tesoro de diversidad biológica disponible en las aldeas, Rockefeller ha decidido reemplazarlo todo con “variedades mejoradas”.

Pero la omisión más chocante quizás sea que el proyecto evita considerar las consecuencias socioeconómicas de su modelo tecno-centrado. La idea subyacente es que las variedades mejoradas dan más producción, lo que genera a su vez mayores ingresos. Pero, tal y como le manifestaron más de 600 ONG en una carta abierta al Director General de la FAO en 2004, “si hay algo que hemos aprendido de los fracasos de la Revolución Verde es que los ‘avances’ tecnológicos en la genética de los cultivos con semillas que responden a insumos externos vienen aparejados de una polarización socioeconómica creciente, empobrecimiento rural y urbano y mayor inseguridad alimentaria. La tragedia de la Revolución Verde radica precisamente en su estrecho enfoque tecnológico que hizo caso omiso de las mucho más importantes causales sociales y estructurales del hambre”. Es verdaderamente difícil creer que esta realidad no le haya entrado todavía en la cabeza a los planificadores estadounidenses del ”desarrollo”, tales como éstos de la Fundación Rockefeller.

Esa realidad se ha tornado cada vez más dramática. Presionados por instrumentos de comercio internacionales y bilaterales, especialmente la Organización Mundial del Comercio y los inminentes Acuerdos de Asociación Económica con la Unión Europea, los gobiernos africanos están abriendo sus economías para que sus agricultores “compitan” con los alimentos altamente subsidiados y otros productos agropecuarios que vuelcan en sus mercados tanto Estados Unidos como la Unión Europea, a precios por debajo del costo de producción. Hace un tiempo, los programas de ajuste estructural impuestos por los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional obligaron a los gobiernos africanos a desmantelar sus servicios públicos de investigación y extensión agropecuaria, y a abandonar cualquier tipo de mecanismos de protección o incentivos existentes para sus pequeños agricultores. Como quien refriega sal en una herida abierta, esos mismos gobiernos africanos se ven ahora forzados por esas mismas agencias a destinar sus tierras más fértiles a cultivos comerciales de exportación para los mercados del Norte, expulsando en consecuencia de sus tierras a los pequeños agricultores y asimismo desterrando a la producción de alimentos fuera de las economías rurales.
La amarga ironía es que muchas de esas medidas que hoy están destruyendo la agricultura del África cuentan con el apoyo, cuando no son directamente instigadas, por las mismísimas empresas cuyas fundaciones caritativas están desembarcando en África para “salvarla” con sus paquetes tecnológicos.

Las semillas de la privatización

Si hay algo de novedoso en la ofensiva Gates/Rockefeller por una Revolución Verde en África, seguro es su confianza en la empresa privada como vehículo principal de ejecución y producción de resultados y control del proceso. Una porción importante de la financiación está reservada para las empresas semilleras y los ‘gestores agrarios’ que se encargarán de que las semillas y los agroquímicos lleguen a manos de los agricultores. Ese enfoque calza perfectamente con los programas agrícolas de Rockefeller en África, uno de cuyos componentes principales es el desarrollo de empresas privadas semilleras. No debe sorprender entonces que la visión de Bill Gates para el África corra por los mismos carriles. Tras discurrir sobre los problemas del África, él sentencia: “Pero Melinda y yo también vemos motivos de esperanza -científicos africanos en mejoramiento vegetal desarrollando cultivos de más alto rendimiento, empresarios africanos creando empresas semilleras para que éstas lleguen a manos de los pequeños agricultores, y gestores agrarios que proveen mejores insumos y prácticas mejoradas de manejo agrícola y gestión”. En su visión, los agricultores son en definitiva la población meta a alcanzar, no el punto de partida desde donde empezar.

También es nueva la tendencia creciente de las fundaciones empresariales de relevar y asumir el papel de los programas públicos de desarrollo. Mientras la cooperación oficial para el desarrollo está disminuyendo, las fortunas privadas florecen así como su necesidad de donar dinero a través de instituciones filantrópicas empresariales. Ésta es sólo una de las más recientes de una serie de iniciativas de grandes fundaciones privadas que están poniendo la mira -y su dinero-en los agricultores del África. La misma semana que Gates y Rockefeller anunciaron su iniciativa, la fundación encabezada por George Soros prometió US$ 50 millones para el proyecto ‘Aldeas del Milenio’ (Millenium Villages Project) centrado en ayudar a que las aldeas rurales del África salgan de la pobreza. Unos meses antes, la fundación de Bill Clinton prometió apoyar a los agricultores de Rwanda con fertilizantes y sistemas de riego. Muchos antes, otro ex Presidente de EEUU, Jimmy Carter, se asoció con un magnate japonés y lanzaron conjuntamente el proyecto ‘Sasakawa 2000′ para llevar semillas y fertilizantes al África. Las fundaciones caritativas de empresas tales como la Dupont, Syngenta y Monsanto hace ya tiempo que se vienen infiltrando de ese modo en el sistema internacional de investigación agropecuaria -y están decididas a seguir haciéndolo cada vez más en el futuro. En la mentalidad de ese tipo de fundaciones empresariales, el progreso está guiado por la visión y los intereses de las empresas transnacionales, no por la sabiduría colectiva de las comunidades rurales.

El problema no es que la Revolución Verde haya “pasado de largo” en África, sino que varias décadas de experiencia, enseñanzas y nuevas reflexiones le pasaron de largo a los patrocinadores de la Revolución Verde -ahora respaldados por fundaciones empresariales-que insisten en un modelo tecnológico obsoleto que beneficia a las grandes empresas, no a los agricultores.

Fuentes y más información

– Bill & Melinda Gates Foundation: “New hope for African Farmers”
http://www.gatesfoundation.org/GlobalDevelopment/Agriculture/…

– Rockefeller Foundation. “Africa’s Turn: A New Green Revolution for the 21st Century”
http://www.rockfound.org/Agriculture/Announcement/175

– Rockefeller Foundation: Alliance for a Green Revolution in Africa http://www.africancrops.net/news/sept06/agra.htm

– “La FAO le declara la “guerra” a millones de agricultores y no al hambre”, Carta Abierta dirigida al Director General de la FAO Jacques Diouf, Roma, junio 16 de 2004, http://www.grain.org/front/?id=26

– Devlin Kuyek, Genetically Modified Crops in African Agriculture: Implications for Small Farmers, GRAIN, agosto 2002. http://www.grain.org/briefings/?id=12

Deixe uma resposta

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *